Mostrando entradas con la etiqueta Miedo Urbano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miedo Urbano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2016

La hipervigilancia crece en Neuquén

Cada vez más cámaras se instalan en la ciudad para prevenir y disuadir a los delincuentes. El fenómeno de vigilar todo no logra reducir los índices del delito. En paralelo, avanza el debate sobre la invasión a la privacidad de las personas.

viernes, 13 de mayo de 2016

El compre robado neuquino sigue vigente

En Viento a Favor por LU5 AM600 te contamos cómo funciona el mercado negro de la tecnología en Neuquén.

jueves, 12 de mayo de 2016

En un robo se viven segundos eternos

La construcción del tiempo que hace una víctima durante un hecho delictivo vuelve el instante en algo eterno. La explicación de cuánto dura un robo y cómo lo interpreta la víctima te la damos en Viento a Favor por LU5 AM600



miércoles, 13 de abril de 2016

Ya es posible asesinar por Internet

La Policía Europea (Europol) advirtió sobre el riesgo de que ocurra un ciberasesinato. El especialista del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad de España, Álvaro Ortigosa, nos cuenta, en Viento a Favor por LU5 AM600, sobre este riesgo latente, no descarta que ya haya ocurrido algún crimen y explica cómo tomar algunos recaudos.

lunes, 20 de mayo de 2013

Jaque al Estado

Un adolescente de 17 años en conflicto con la ley fue transformado en un icono de la delincuencia juvenil por el gobierno, la justicia y la policía que montaron una ridícula cacería para demostrar eficiencia y darle a la sociedad más sensación de seguridad.
Pero el joven lo único que logró con su accionar fue poner en evidencia un estado ausente y carente de políticas públicas para la contención de los jóvenes del oeste neuquino, lugar que los funcionarios sólo recorren durante la época de campaña.
Les dejo un Storify con la historia completa (ver)

lunes, 3 de diciembre de 2012

Una vuelta a la cárcel de Senillosa

El penal fantasma que se ubica a 35 kilómetros de la capital neuquina impone presencia en el corazón del Parque Industrial de Senillosa.
No dejan entrar a nadie pero al menos lo pudimos recorrer por fuera. Te dejo el video para que veas la millonaria cárcel que ha consumido en una década más de 100 millones de pesos al gobierno y hasta la fecha no ha alojado a un sólo preso.
Cosas veredes!!!

La cárcel fantasma de Senillosa

La tiranía del papel incide mucho en el entendimiento de una problemática ya que muchas veces los editores cortan material sin contemplar la relevancia que tiene a los fines de la construcción de la noticia.
Acá les dejo el detalle de las falencias y obras que restan para habilitar la cárcel de Senillosa que cumple una una década demandando fondos al estado neuquino. Actualmente ha superado los 100 millones de pesos cuando el presupuesto original preveía $41.400.000 (ver nota).

Infografía Quimeras

Entre falencias y obras pendientes

La decisión de habilitar el penal de Senillosa es política ya que las obras que hay que concluir requieren de fondos al igual que toda la logística para su puesta en funcionamiento. A esto hay que sumarle celeridad en las gestiones que hay que realizar para tener los servicios básicos.
Al poco tiempo que se recepcionó el edificio, en 2008, que tiene capacidad para albergar a 600 presos, la Justicia y un grupo de legisladores realizaron un recorrido por las instalaciones donde advirtieron distintas falencias algunas de las cuales persisten en la actualidad y otras que son “insalvables” como la medida de las celdas que no se hicieron bajo los parámetros aceptados internacionalmente y la altura a la que se edificó el penal que es por debajo del canal de riego de la zona, lo que provocaría en caso de desborde que se inunde parte del predio.
Entre las obras que restan se encuentran: elevar la altura de las garitas de seguridad para que haya una buena visión del predio, reparar o cambiar los extractores de cada uno de los pabellones ya que durante las pruebas que se han realizado comprobaron que no ventilan lo suficiente. En caso de motín el gas que se arroje quedaría enfrascado en el edificio perjudicando tanto a los internos como al personal de requisa.
También hay que solucionar el problema de los paredones de los patios ya que son huecos y se ha comprobado que a mano un preso podría atravesarlos.
A las tareas se suma restablecer la iluminación del predio ya que de las 55 luminarias menos del 50 por ciento funcionan en la actualidad.
Otro dato interesantes es que la cárcel no tiene la autorización de Medio Ambiente de la provincia para realizar el vertido de líquidos cloacales. Además el agua que se toma para el mantenimiento del penal de acuerdo a los estudios que se realizaron tiene un alto contenido de agroquímicos a tal punto que se dañaron tres termotanques industriales que también deberán ser repuestos. Hoy el personal que cuida el predio sólo consume agua envasada.
En lo que respecta al sistema energético la cárcel cuenta con un generador para el caso en que se produzca un corte de luz ya que todos los dispositivos de seguridad son eléctricos. No obstante se aguarda que el EPEN disponga la instalación de un transformador para el penal porque está previsto que la ciudad penitenciaria consuma una cantidad de energía similar a la de toda la localidad de Senillosa.

lunes, 8 de octubre de 2012

La policía cada vez peor


Un cabo con 7 años dentro de la policía persiguió con el arma reglamentaria en la mano a un joven de 19 años al cual le dio un tiro. El proyectil le ingresó por el glúteo derecho y quedó alojado en la zona izquierda de la cadera tras arrasar con algunos órganos. El joven que es padre de una nena de 9 meses y espera otro hijo para principios del próximo año se encuentra en grave estado en el Hospital Regional de Neuquén.
El hecho nunca fue informado por la policía a los medios y fue la familia de la víctima la que alertó de lo sucedido.
La orden de tapar lo que sucedió en el barrio Sapere todos saben que provino de la cúpula policial que salió a dar un explicación muy endeble. Dicen que fue durante un persecución por un robo y que en medio de un forcejeo al policía se le escapó el disparo.
Cosas que no entiendo. ¿Cómo es que forcejeas de espalda? porque el tiro el joven lo recibió por atrás. ¿Cómo es que un policía persigue a un tipo desarmado con la 9 milímetros en la mano y sin seguro? sino no se le hubiese escapado el tiro.
En fin, la ineptitud de la policía cada vez se hace más notoria y ante la escasez de personal convierten en policía, en un vertiginoso curso de cinco meses, a pibes que no tienen la capacidad ni física, ni intelectual, ni psicológica para portar un armar y brindar seguridad a los ciudadanos.
Pero no importa todo lo que pase el gobernador Jorge Sapag seguirá defendiendo a la policía y denostando a los periodistas. Continúe gobernador que no hay mejor verdad que la realidad.


lunes, 27 de agosto de 2012

Romper con la hipocresia

Se fracturó la comunión entre Provincia y municipio.
(Gastaminza, Inaudi y Laserna).

En tiempos en que salirse del libreto es tabú, Marcelo Inaudi, titular del Consejo de Seguridad de la Ciudad, pateó el tablero y denunció que el ministro de Seguridad de la provincia, Gabriel Gastaminza, ha ordenado a la policía y a los concejales del MPN no asistir a los foros municipales (ver nota).
El mezquino ministro de Seguridad está más preocupado en llevar agua a su molino que en generar una política integral deber primario del Estado. Al parecer Gastaminza está desvelado por reactivar los foros provinciales, de ahí podría provenir esta falta de acompañamiento al municipio (ver nota).
Respecto de los dichos del funcionario municipal, Gastaminza optó por el silencio lo que me lleva a remitirme a aquella vieja frase que dice "el que calla otorga". De todas formas sería bueno que expliqué cuál es la posición del gobierno frente a la seguridad más cuando hay dos consejos vigentes cumpliendo la misma actividad innecesariamente.
Un grosero error del gobierno provincial es creer que invertir 30 millones de pesos en móviles y cámaras es una política de seguridad. Lo que está haciendo el gobernador Jorge Sapag y su troupe es bancar económicamente una estrategia policial en la que se distraen fondo para reprimir y  no se invierte en deporte, educación, salud y la generación de espacios de contención para los jóvenes principales afectados de tanta desidia oficial.

jueves, 23 de agosto de 2012

La política que mete miedo

Foto: Cecilia Maletti

Los diputados opositores neuquinos finalmente ingresaron a la unidad de detención 11, ubicada en el Parque Industrial, después de un intento fallido que fue frustrado por un artilugio burocrático del ministro de Seguridad Gabriel Gastaminza que debió aceptar la acordada de la Justicia por la cual se le ordenó que dejar acceder a los legisladores al penal.
En medio del circo armado por el triste ministro, a los diputados los hicieron pasar de la guardia de la U11 a una sala donde les resaltaron la peligrosidad que representa entrar a la cárcel. Como para alimentar el pánico o el terror de los inquietos legisladores es que les armaron una exposición de distintos tipos de facas que supuestamente hicieron los presos.
Lo que se olvidó de mostrar Gastaminza y su troupe fueron los elementos que utilizaron los policías penitenciarios para torturar presos o se olvida que después del juicio seis policías fueron condenados. También le podrían haber mostrado las armas utilizadas para asesinar dentro del penal a Cristian Ibazeta principal testigo en el juicio por torturas. Hasta la fecha los autores del crimen de Ibazeta no aparecen. Raro eh!!!
En fin, así tracciona el oficialismo siempre buscando infundir temor para mantener llena la provincia de genuflexos y obsecuentes aduladores.

lunes, 20 de agosto de 2012

Cucurucho prisionero


En la foto tomada por Marcelo Aguilar, un amigo y fotógrafo mendocino, se puede apreciar que la cadena de heladerías Grido ha decidido bajar las rejas para atender al público producto de la escalda delictiva que hay en Mendoza.
Como a Neuquén llega todo, también lo malo, es de esperar que para el próximo verano tengamos que adquirir la habilidad de sacar un cucurucho por entremedio de las rejas.
Como última reflexión la foto del Ponja (como le decimos a Marcelo), nos lleva a pensar en la pérdida del espacio público, digo, si te atienden tras las rejas no creo que nadie se quede a tomar el helado en la vereda. Muchas cosas más dicen esas rejas pero por ahora está bien llegar hasta acá.

miércoles, 25 de julio de 2012

La policía cotiza en baja

Mañana arranca el plan de seguridad que insumió una inversión casi 30 millones de pesos y su debut no lo hace en el mejor de los escenarios posibles. Para tener en cuenta, a la fecha no todos los efectivos destinados a las cuadrículas, unos 900, se han incorporado a sus nuevos destinos por lo que hay oficiales molestos que argumentan que "van a salir a patrullar una zona que desconocen".
En fin, esos datos no caen bien en la cúpula de la policía y menos en la cartera de Seguridad que comanda Gabriel Gastaminza pero son parte de la realidad que ellos prefieren que no trascienda.
Como decía, el lanzamiento no llega en un buen momento y durante el acto seguramente el jefe de la policía Raúl Laserna deberá responder preguntas incomodas vinculadas a varios hechos en los que están involucrados algunos de sus subalternos que no devuelven una buena imagen de la fuerza.
Repasemos. Un suboficial baleó a su expareja, una oficial de la policía, en medio de una persecución callejera al mejor estilo de las películas yankee.
En otro hecho un policía de la comisaría primera que estaba de licencia baleó por la espalda a un joven de 19 años en Cuenca XV que murió horas después en el hospital.
En tanto un trabajador de 24 años denunció en Fiscalía General que dos efectivos del Huecú lo prendieron fuego en la celda donde lo tenían demorado mientras aguardaban certificar su identidad.
Estos son hechos que ocurrieron en el transcurso de la semana, pero si uno quisiera revolver un poco más podría sumar las fugas de la U11, donde todavía hay cuatro sujetos prófugos, el asesinato del interno Cristian Ibazeta en la misma unidad carcelaria que todavía no ha sido esclarecido. A la lista se pueden sumar las salidas-paseos del excabo Dario Poblete, condenado por matar al docente Carlos Fuentealba, quien gozaba del beneficio de salir caminando del penal de Zapala para ir supuestamente al médico. Hasta la fecha Poblete permanece en la U11 y no ha sido transferido al sistema federal como lo solicitó la justicia local.
En medio de tanta "mala leche" como prefiere denominar el subjefe de la policía Raúl Liria a este raid de situaciones vinculadas con la negligencia, la imprudencia y la falta de capacitación, es que se lanza un plan que según Laserna "triplicará la seguridad en la capital neuquina".
Ahora sí, que jefe y subjefe de la fuerza, no pretendan que la gente confié de un día para el otro en los efectivos que van a estar rondando por los barrios porque por estos días la imagen de la policía no es la mejor y no es responsabilidad de los medios sino de sus propios miembros.

sábado, 11 de febrero de 2012

Los hermanos sean unidos

@quimerasneuquen
El verso del Martín Fierro parecen haber sido respetado a rajatabla por Ruth y Héctor Montecino que están sindicados como cabecillas de la banda narco más importante en la historia de la región.
Ya parece lejano aquel abril de 2011 cuando ambos  festejaban haber sido sobreseídos en un juicio que puso sobre relieve las vinculaciones políticas, policiales y judiciales que tenía esta familia narco por ese entonces intocable, al menos en Río Negro.
En paralelo a esa muestra de impunidad, la policía de Neuquén inició una causa que fue impulsada por la jueza federal Carolina Pandolfi que concluyó con el desbaratamiento de la banda de los Montecino que movilizaban en la región alrededor de 7 millones de pesos producto de la comercialización de estupefacientes.
El megaoperativo del 23 de septiembre de 2011 fue el punto cumbre de aquella investigación.
A partir de esa fecha Héctor permaneció prófugo durante 113 días y Ruth 137 días. Ambos rondaron por la zona sin que la policía rionegrina, curiosamente, lo advirtiera.
Finalmente los hermanos fueron capturados por la misma brigada de toxicomanía de la policía neuquina que los investigó. Héctor cayó en Catriel y Ruth en Bahía Blanca.
El capo narco se encuentra en el penal federal de Roca procesado por liderar la banda y su hermana podría correr la misma suerte.
Junto a ellos, tras las rejas, se encuentran su madre. Además están la hija, la ex pareja, la actual y la novia de Héctor Montecino.
Con el clan desarticulado, los herederos de los Montecino ya estarían comenzando a restablecer las redes de almacenamiento y distribución  de droga en la región. Un negocio millonario no cae así nomas.

viernes, 13 de enero de 2012

Los crímenes del 2012

Les dejo un Tripline que estoy haciendo con los crímenes que se perpetran en Neuquén como para hacerle un seguimiento visual.

jueves, 12 de enero de 2012

Las responsabilidades tras los crímenes

En una semana asesinaron a tres jóvenes en distintas barriadas del oeste neuquino. Martín Maliqueo (14) en Cuenca XV, Nicolás Po (16) en Villa Ceferino y Pablo Garces (26) en toma Espartaco en Cordón Colón (ver nota).
Esta seguidilla de crímenes en la ciudad puede hacernos pecar de apurados si sólo ponemos los ojos sobre los jóvenes que se agrupan en bandas en la zona oeste y resuelven sus diferencias a los tiros. Vale la pena también revisar el accionar de la política y de los funcionarios que hoy miran para otro lado y olvidan aquellos programas que promocionaron sólo para la foto.
En noviembre de 2008 (ver nota) el gobierno provincial junto con la comuna adhirió a través de Nación al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los motivos para sumarse al programa fueron claros la ola de violencia que se vivía en la ciudad y en el centro de la escena aparecían los jóvenes armados principalmente en el oeste.
El PNUD proponía realizar un relevamiento y análisis centrado en complejas barriadas del oeste neuquino. La inversión para este plan, que anunció el ex ministro de Seguridad Omar Pérez junto al ex intendente Martín Farizano y el ex secretario de Seguridad Interior de la Nación, Héctor Masquelet, ascendía a 200.000 dólares.
El diagnóstico concluyó en abril de 2009 y reveló lo que se sabía pero no se decía: "El criterio para la definición de las áreas (barrios) está centrado en que son zonas donde se corrobora una ocurrencia de hechos significativamente más alta que en otras áreas de la ciudad y en las que con mayor frecuencia se da el fenómeno de que las residencias de la víctima y del victimario coinciden. El problema prioritario de intervención lo constituye el fenómeno de la violencia interpersonal intensa o letal como son los homicidios dolosos y las lesiones dolosas producidas con armas blancas y de fuego”, detallaba el informe (ver nota).
Entre otros detalles aparecían que los jóvenes que delinquían en dicho sector de la ciudad eran jóvenes entre 16 y 23 años que habían abandonado la escuela y carecían de contención social.
En diciembre del 2010 se anunció el programa había concluido. A cargo de ello estuvo el por entonces secretario de Estado de Seguridad Guillermo Pellini quien aseguró que en conjunto con el municipio se iban a articular las medidas de contención necesarias a partir de un trabajo interdisciplinario (ver nota).
Recuerdo que la idea era que educación, deporte, desarrollo social, salud, trabajo y seguridad brindaran distintos tipos de respuestas para llegar a "los pibes" y restarles el tiempo ocioso en la calle.
Un año después se comprobó que el PNUD sólo había dejado un diagnóstico. Desde provincia y municipio no se realizó nada por contener a los jóvenes denominados violentos y bajo reserva funcionario admitían que nunca lograron articularse con las distintas áreas de gobierno (ver nota).


Foto: Leonardo Petricio, diario Río Negro

martes, 3 de enero de 2012

La seguridad en la gestión Sapag

Les acerco un trabajo que vengo desarrollando desde hace un mes. Es una línea de tiempo con los principales hechos vinculados a la política de seguridad durante la gestión del gobernador Jorge Sapag desde 2007. Además incluye episodios destacados en materia policial.
Es una línea dinámica que la iré completando con el correr de los días y a la que los invito a sumar inquietudes que consideren viables para agregarle.
En su mayoría se trata de notas publicadas en el diario Río Negro y otras de colegas del diario La Mañana.
La idea de este Dipity es visualizar el devenir de la política en materia de seguridad la cual, desde lo personal, considero que no existe. El gobierno de Sapag en su primer mandato y en lo que va de este ha dispuesto una serie de medidas vinculadas al accionar policial pero nunca a la seguridad vista desde la articulación de distintas disciplinas de abordaje. Uno de los pocos intentos fueron los "foros de seguridad ciudadana" que quedaron truncos por falta de compromiso de las distintas áreas del gobierno provincial y comunal. Bueno pero ese es otro posteo a desarrollar.