miércoles, 29 de junio de 2011
De comentarios y barbarie
lunes, 27 de junio de 2011
Anclaje de la noticia
viernes, 24 de junio de 2011
Así no...así no
Además de inaudita la actitud policial es inconstitucional. El error más grande no lo comete Lepén sino la autoridad superior que es el secretario de seguridad de estado Guillermo Pellini y el gobernador Jorge Sapag al avalar y no sancionar este proceder que se opone a los pactos internacionales acogidos por la Nación tras la reforma constitucional de 1994.
Por su parte Lepén equivoca el camino y él lo sabe en lo más íntimo de su ser porque es vox populi que estudia periodismo y conoce la legislación que garantiza que podamos cubrir cualquier tipo de manifestación.
El sindicato de prensa de Neuquén hizo público un repudio a esta actitud y se aguarda que haya de parte del gobierno neuquino una comunicación oficial que garantice que actos de este tipo no se volverán a repetir.
Aclaración: demoré en escribir este posteo porque la indignación le ganó la batalla a la razón. En mi historia como periodista, que arranca en 1997, jamás me impidieron acceder a cubrir una marcha o un desalojo. Lo que más me preocupa es que el gobierno neuquino naturalice estas formas anticonstitucionales y por lo tanto antidemocráticas de proceder. Esperemos que así no procedan más.
martes, 14 de junio de 2011
Marcharon por Sergio Ávalos
A ocho años de la desaparición del estudiante oriundo de Picún Leufú, familiares, amigos, compañeros y organizaciones de Derechos Humanos marcharon reclamando su aparición con vida.
Sergio fue visto con vida por última vez en el local bailable Las Palmas por lo que los manifestantes reclamaron al gobierno municipal que no autorice su reapertura.
Don Borges, gracias
En la recurrencia de tópicos como el coraje, el laberinto, los espejos y el olvido transité por varias de sus obras que en definitiva han influenciado mis urgencias en el teclado.
El mejor homenaje fue el que Pedro Aznar le hizo musicalizando varios de sus poemas en el disco que se llamó Caja de Música. Les dejo "Buenos Aires", ciudad de las pasiones de Borges, para que lo disfruten. Además es una invitación a leer a este escritor fantástico.
lunes, 13 de junio de 2011
Se impuso el aparato clientelar del MPN
Analicemos el voto en favor del MPN pero primero que quede en claro que la idea de aparato político va más allá de la cantidad de vehículos que se consiguen para transportar votantes.
Avancemos. Hace una semana docentes, enfermeros, médicos, auxiliares de servicio, policías, judiciales, administrativo representandos por ATE o por UPCN, desocupados, productores sureños y mapuches realizaban distintas medidas de fuerza en disconformidad con la actual gestión de gobierno. Una semana después van y votan a este gobierno al que criticaban en términos durísimos. ¿Cómo se explica esto? creo que hay una complejidad de fondo de tal grado que transforma esto en un fenómeno difícil de abarcar.
Lo que sí se puede decir a partir de estas elecciones es que por el MPN votaron los que dependen del estado tanto en forma directa como indirecta porque más allá de los ideales y otras posibles formas de conducción están los negocios y/o actividades laborales que se mantienen a costilla de esta estructura que tiene más de 50 años.
Quizás sea como dijo Jorge Luis Borges “no nos une el amor sino el espanto” pero en definitiva la formula al MPN le sigue cerrando por lo que la ecuación es positiva a los fines políticos.
En breve podremos ver a todos los actores sociales de siempre cortando calles y rutas criticando a una gestión a la que premiaron con su voto. ¡Qué ironía!
Foto: diario Río Negro
domingo, 12 de junio de 2011
A full el aparato del MPN
martes, 7 de junio de 2011
Feliz día para los colegas
Vaya mis saludos a los colegas que en distintas provincias luchan con honestidad para que los periodistas podamos vivir del periodismo.
lunes, 6 de junio de 2011
Venden hasta las cenizas
Es cierto esto de que cada uno hace negocios como puede y con lo que tiene a mano, en este caso hay un vecino de El Bolsón, Río Negro, que decidió comercializar las gratuitas cenizas del Puyehue que no paran de caer y en cantidad. Pero lejos de ser una novedad lo interesante es que esta comercialización curiosa da resultados y el buen vecino ya concretó en lo que va del día (06-06) dos transacciones.
En fin mientras yo escribo en forma gratuita este posteo, creyendo estar haciendo algo interesante, hay un tipo que vende cenizas.
Por las dudas, no me mandan unas monedas para seguir escribiendo? Avisen!!!
jueves, 2 de junio de 2011
Plagio: un caso cercano
Pero sin abrir juicio al respecto les dejo un consejo que brinda sobre este tema José Darío Restrepo en su consultorio ético de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Además les dejo los printer de las web de ambos medios para que vean y comparen. Si hacen click sobre las imágenes se agrandan.
Cuando en este Consultorio se han recibido preguntas sobre plagio, las respuestas se han fundado sobre los artículos de los códigos de ética que se refieren al tema y que exponen las motivaciones para rechazarlo como práctica. Otro elemento utilizado en esas respuestas, han sido los Manuales de Estilo que amplían la información sobre los argumentos en contra. Con estos elementos se pueden obtener materiales para un Manual sobre plagio, de uso posible en las redacciones. Sería un instrumento de gran utilidad hoy, cuando el problema de la propiedad intelectual se ha agudizado con las prácticas de “bajar” textos en internet como si se tratara de aprovechar los frutos de árboles sembrados en tierras sin dueño.
Códigos y Manuales llegan a estas conclusiones:
• El plagio viola el compromiso básico del periodista con la verdad. El plagio es una mentira porque implicala falsedad de aparecer ante el lector como el autor de un trabajo que otro hizo y, por tanto, es un engaño al lector.
• Es, además, una injusticia porque se toma por asalto el esfuerzo ajeno y se obtiene un lucro que se le debe al autor.
• Se puede agregar también la degradación del trabajo profesional que, lo mismo que la actividad científica, debe exhibir la característica de la transparencia. En efecto, la creación intelectual del periodista siempre centrada en los hechos que suceden, nunca es una verdad definitiva sino un proceso cuyo registro debe continuarse, de la misma manera que la investigación del científico, que es por su naturaleza provisoria, ydeja claras huellas de su elaboración para que otros investigadores puedan dar los siguientes pasos. El plagiario borra sus huellas, deja indicaciones falsas que cierran el camino para quien quiera continuar el proceso de seguimiento de los hechos. Todas estas razones aparecen explícitas o implícitas en los artículos de los códigos éticos que condenan la práctica del plagio.
Documentación.
En la Guayana inglesa el plagio se califica como “grave ofensa profesional” A. 7. El código Húngaro explica:”abusa de los derechos de otra persona quien publica el producto intelectual de otro como si fuera suyo.” Es la misma motivación del código irlandés en el que el Art. II, 4 c, afirma que “el plagio es una forma de conducta impropia del periodista,”. Así aparece en los artículos15, 21, 22 y 24 del código de los periodistas polacos que expulsa de su asociación a los plagiarios. Para los yugoslavos plagiar es “incompatible con la ética profesional,” A 19, y para los suizos “el plagio es un método desleal.” Son más de 30 códigos de ética periodística en el mundo los que incluyen un severo rechazo de esta conducta que aparece como “odiosa,” “abusiva,” y “deshonrosa.”
Entre unos y otros, los códigos recomiendan:
1. Que la cita no sea tan extensa que se convierta en la obra del citado.
2. Mencionar honestamente las fuentes de información. (Indonesia a5,2)
3. Usar las comillas cuando la cita es textual, y cuando se resume un texto, dejar claro el origen del resumen.
4. Citar dentro del contexto y conservar el espíritu de lo expresado por el autor. Las normas de los códigos han sido recogidas en los Manuales de Estilo en los que se hallan expresiones tan dramáticas como la del Código de Conducta de The Washington Post:”El plagio es una de los pecados imperdonables del periodismo.” Por eso adopta normas como esta: “dar crédito a otros medios que publican noticias exclusivas, dignas de cobertura por el Washington Post.” En términos parecidos se expresa el Libro de Estilo de El País de Madrid. “Es inmoral apropiarse de noticias de paternidad ajena. Por tanto, los despachos de agencia se firmarán siempre. “ (A. 120) La Nación de Buenos Aires en su Manual ordena con sumo laconismo que el periodista “respetará y hará respetar los derechos legítimos de autores y creadores.”
Acá link original del lugar de donde tomé este artículo (ver)
miércoles, 1 de junio de 2011
Doble fila
Lo que más me llamó la atención fue no ver inspectores de tránsito del municipio, guardia urbana o policías ordenando el tráfico que con los papás estacionados en doble fila convirtieron algunos tramos en embudos.
Docentes, padres y alumnos saben que eso que hacen, estacionar en doble fila, es una contravención, o sea algo que está mal pero no les importa. Por su parte las autoridades saben que se infringen las normas pero no acuden para hacerla cumplir, dejadez.
Tomen esto como muestra de esa parte de la sociedad individualista, infractora y floja en la que estamos insertos.